El buceo es una actividad fascinante que nos permite explorar el mundo submarino, pero también requiere un entendimiento básico de la física y la fisiología para garantizar la seguridad del buceador. Una de las leyes fundamentales del buceo que afectan a quienes se sumergen en el agua es la Ley de Dalton, que explica cómo los gases se comportan bajo presión y cómo afectan al cuerpo humano durante una inmersión.
En este artículo, exploraremos qué es la Ley de Dalton, cómo se aplica al buceo y qué consideraciones deben tener en cuenta los buceadores para evitar riesgos asociados con la presión parcial de los gases.

¿Qué es la Ley de Dalton?
La Ley de Dalton, formulada por el químico John Dalton en el siglo XIX, establece que:
La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de cada gas que la compone.
Matemáticamente, se expresa como:
Ptotal=P1+P2+P3…
Donde:
- Ptotal es la presión total de la mezcla de gases.
- Pgas1, Pgas2, Pgas3… son las presiones parciales de cada gas en la mezcla.
Esto significa que, en una mezcla de gases como el aire, cada componente (oxígeno, nitrógeno y otros gases) ejerce su propia presión dentro de la mezcla, y la suma de todas ellas da como resultado la presión total.
Aplicaciones de la Ley de Dalton en el Buceo
La Ley de Dalton es fundamental en el buceo, ya que explica cómo la presión afecta a los gases que respiramos bajo el agua y cómo influyen en nuestro cuerpo a diferentes profundidades. Veamos algunos aspectos clave donde esta ley es esencial.
1. Presión parcial de los gases en la respiración bajo el agua
El aire que respiramos está compuesto aproximadamente por:
- 21% de oxígeno (O₂)
- 78% de nitrógeno (N₂)
- 1% de otros gases
En la superficie (a 1 atm de presión), las presiones parciales de estos gases son:
- Oxígeno: 0,21 atm (21% de 1 atm)
- Nitrógeno: 0,78 atm (78% de 1 atm)
A medida que descendemos en el agua, la presión ambiente aumenta, y con ello las presiones parciales de los gases también se incrementan. Por ejemplo, a 30 metros de profundidad (4 atmósferas de presión), las presiones parciales serían:
- Oxígeno: 0,21 × 4 atm = 0,84 atm
- Nitrógeno: 0,78 × 4 atm = 3,12 atm
Este aumento en la presión parcial tiene implicaciones importantes en la fisiología del buceo, como veremos a continuación.
2. Narcósis por Nitrógeno
La narcósis por nitrógeno es un efecto que ocurre cuando el buceador respira aire comprimido a grandes profundidades. A medida que aumenta la presión parcial del nitrógeno, este comienza a tener efectos anestésicos en el sistema nervioso central, causando síntomas como:
- Alteraciones en el juicio y la toma de decisiones.
- Sensación de euforia o ansiedad.
- Pérdida de coordinación.
Generalmente, la narcósis por nitrógeno comienza a notarse a partir de 30 metros de profundidad, y se vuelve más intensa a mayores profundidades. Para evitar sus efectos, los buceadores que descienden a grandes profundidades utilizan mezclas de gases con menor contenido de nitrógeno, como el Trimix o Heliox.
3. Toxicidad del Oxígeno
A pesar de que el oxígeno es esencial para la vida, en altas concentraciones puede ser tóxico para el sistema nervioso central. La toxicidad del oxígeno ocurre cuando la presión parcial del oxígeno supera los 1,4 atm en inmersiones recreativas o los 1,6 atm en buceo técnico.
Según la Ley de Dalton, esto ocurre a profundidades mayores con el uso de aire normal o Nitrox:
- Aire (21% O₂) → La toxicidad del oxígeno puede aparecer a más de 66 metros.
- Nitrox 32% → Riesgo a partir de 34 metros.
- Nitrox 36% → Riesgo a partir de 29 metros.
Los síntomas de la toxicidad del oxígeno incluyen convulsiones, pérdida de consciencia y dificultad para respirar, lo que puede ser fatal bajo el agua. Para evitarlo, los buceadores que usan Nitrox o mezclas de oxígeno enriquecido deben respetar las profundidades máximas recomendadas.
4. Enfermedad por Descompresión
Cuando un buceador asciende demasiado rápido, el nitrógeno disuelto en los tejidos por la alta presión puede formar burbujas en el cuerpo, provocando la enfermedad por descompresión (EDC).
Esto ocurre porque, a mayores profundidades, la presión parcial del nitrógeno es mayor, lo que hace que más gas se disuelva en la sangre y los tejidos. Si el buceador asciende de forma controlada, este nitrógeno se elimina a través de la respiración. Pero si asciende demasiado rápido, el nitrógeno se libera en forma de burbujas en el cuerpo, causando síntomas como:
- Dolor en las articulaciones (conocido como «bends»).
- Mareos y fatiga extrema.
- Problemas neurológicos, como entumecimiento o parálisis.
Para evitar la enfermedad por descompresión, los buceadores deben:
- Ascender lentamente.
- Realizar paradas de seguridad a 3-5 metros.
- Utilizar tablas de descompresión o computadores de buceo.
5. Uso de Mezclas de Gases en Buceo Técnico
En el buceo técnico, se utilizan mezclas de gases para minimizar los efectos negativos de la Ley de Dalton. Algunas opciones incluyen:
- Nitrox: Reduce la cantidad de nitrógeno en la mezcla, permitiendo tiempos de fondo más largos.
- Trimix: Usa helio para reemplazar parte del nitrógeno y oxígeno, reduciendo la narcósis.
- Heliox: Solo contiene oxígeno y helio, eliminando la narcósis por nitrógeno.
Estas mezclas permiten a los buceadores realizar inmersiones más profundas con menor riesgo de toxicidad y narcósis.
Conclusión
La Ley de Dalton es fundamental en el buceo porque explica cómo la presión afecta a los gases que respiramos y cómo estos pueden influir en nuestro cuerpo a diferentes profundidades. Entender esta ley ayuda a los buceadores a:
- Prevenir la narcósis por nitrógeno en inmersiones profundas.
- Evitar la toxicidad del oxígeno en buceo con aire enriquecido.
- Reducir el riesgo de enfermedad por descompresión.
- Utilizar correctamente mezclas de gases para mejorar la seguridad en buceo técnico.
Si quieres aprender más sobre cómo la física afecta al buceo y mejorar tu seguridad bajo el agua, en ViveBuceo La Herradura ofrecemos cursos especializados para todos los niveles. ¡Contáctanos y sumérgete con confianza! 🌊